Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Goiânia; SES-GO; 2022. 1-80 p. ilus.(Gestão e Inovação em Tempos de Pandemia: um relato de experiência à frente da SES-GO, 4).
Monography in Portuguese | LILACS, CONASS, ColecionaSUS, SES-GO | ID: biblio-1400995

ABSTRACT

O pioneirismo em regionalização no Estado de Goiás é demonstrado através da abordagem dos tópicos regionalização, regionais e suas divisões, matriciamento, gestão, planejamento, coordenação, neuroliderança e fortalecimento


Pioneering in regionalization in the State of Goiás is demonstrated through the approach of the topics regionalization, regions and their divisions, matrix support, management, planning, coordination, neuro-leadership and strengthening


Subject(s)
Regional Health Planning , Regional Health Strategies , Regional Health Planning/organization & administration , Regional Health Strategies/organization & administration
2.
Lima; Ministerio de Salud; 2013. 54 p. graf, tab, ilus, mapas.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885008

ABSTRACT

El Ministerio de Salud en el marco de la Reforma del Sector, está implementando políticas y estrategias para mejorar y ampliar la capacidad del servicio en cada uno de sus establecimientos, con la finalidad de garantizar la protección de la salud para todas las personas, como fiel expresión de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población peruana, reconociendo que la salud es un Derecho fundamental; todo en base a un primer nivel de atención fortalecido y con un nivel de resolución adecuado a las necesidades de la población. En este contexto de Reforma, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos (DGGDRH), es responsable de proponer e implementar las políticas y estrategias que garanticen la dotación suficiente de recursos humanos en salud, con las competencias laborales acordes al nivel de atención; para lograrlo se vienen fortaleciendo las capacidades operativas del Observatorio de Recursos Humanos en Salud para la generación de información estratégica en la toma de decisiones, con la participación de los responsables de RHUS y de la Sociedad Civil. Producto del procesamiento y análisis de la información, la DGGDRH a través del Observatorio de Recursos Humanos en Salud, presenta el informe: "Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, Perú 2007- 2015", elaborado en el marco de los avances de gestión y desarrollo de recursos humanos del país, y en cumplimiento de las 20 Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud para el período 2007-2015, que se clasifican en cinco desafíos críticos mencionados en la Agenda de Salud para las Américas y el Llamado a la Acción de Toronto. Las Metas Regionales son perfiles descriptivos de los recursos humanos para la salud en los países de las Américas, y sus mediciones constituyen líneas de base que facilitan el monitoreo de sus respectivos avances. Para la Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, se diseñó una metodología centrada en el trabajo coordinado con las instituciones prestadoras de salud, universidades y colegios profesionales, con la finalidad de obtener información precisa, procesada, analizada y consensuada, permitiendo optimizar la medición de los indicadores de cada una de las 20 Metas Regionales. Esta Segunda Medición de Metas Regionales refleja un importante avance país en comparación con la línea basal del año 2009, en los desafíos vinculados con la definición de políticas y planes de largo plazo para adaptar la fuerza laboral a las necesidades de salud, con la distribución equitativa de personas idóneas en los lugares adecuados de acuerdo a las necesidades de salud de la población, y con la regulación de los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de la salud. Asimismo, se evidencia un regular avance en comparación con la línea basal 2009, en los desafíos vinculados con la generación de ambientes de trabajo saludables que propicien el compromiso con la misión institucional de garantizar la prestación de servicios de salud de buena calidad, y con la creación de mecanismos de cooperación entre las instituciones educativas y de servicios de salud para producir profesionales sanitarios sensibles a las necesidades de la comunidad y calificados. A todas las instituciones que hicieron posible esta Segunda Medición de las Metas Regionales, nuestro más sincero agradecimiento por su valioso aporte, que nos permite optimizar la toma de decisiones en el campo de la gestión y desarrollo de los Recursos Humanos en el Sector Salud, con la finalidad de brindar una mejor calidad de atención a toda nuestra población.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Care Levels , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Regional Health Strategies , Regional Health Strategies/organization & administration , Statistics as Topic , Allied Health Occupations , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Employment
3.
Lima; s.n; 2013. 34 p. mapas, tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-914435

ABSTRACT

El Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Perú, tiene el agrado de presentar el informe de la "Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, Perú 2007-2015", que ha sido elaborado en el marco de los avances realizados por el país para el cumplimiento de las 20 Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud para el periodo 2007-2015, están clasificadas en 5 desafíos críticos mencionados en la Agenda de Salud para las Américas y el Llamado a la Acción de Toronto. En el año 2009, se realizó la primera medición de las 20 Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, estableciéndose una línea de base que se constituyó en el horizonte para posteriores planificaciones, para la construcción de estrategias, líneas de cooperación interinstitucional, establecer mecanismos para optimizar la obtención de información para la construcción de los indicadores, y el monitoreo del progreso de cada una de las metas. Para la Segunda Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud, se realizó una metodología centrada en el trabajo coordinado con las instituciones prestadoras de salud, las universidades y los colegios profesionales, con la finalidad de obtener la información más precisa, además de procesarla, analizarla y consensuarla, que permita optimizar la medición de los indicadores de cada una de las 20 Metas Regionales. (AU)


Subject(s)
Humans , Peru , Health Human Resource Training , Health Workforce/organization & administration , Regional Health Strategies/organization & administration , Emigration and Immigration , Goals , Health Workforce/trends
4.
Managua; Ministerio de Salud; 2012. 28 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-875933

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En Nicaragua, el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional impulsa un proceso de restitución de derechos, incluido el derecho a la salud, mismos que fueron conculcados a la ciudadanía por los gobiernos neoliberales entre 1990 y 2006. Para ello se lleva a cabo una transformación del Sistema Nacional de Salud y en este marco se construye un nuevo modelo de salud, con una orientación hacia la promoción de la salud. Los ejes rectores de estos proceso se señalan en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, el Programa Económico Financiero, en la Política Nacional de Salud, en el Plan Plurianual de Salud 2011-2015 y en su operacionalización anual: los Planes Institucionales de Corto Plazo Orientados a Resultados. OBJETIVO: Validación y revisión de las metas de Recursos Humanos mediante el documento borrador elaborado por la División General de Recursos Humanos, División General de Planificación y la Asesoría Técnica de OPS/OMS, en Nicaragua. METODOS :Congruentes con los compromisos asumidos en el marco del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), órgano para la salud del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el proceso seguido para establecer las líneas de base de la Medición de Metas de Recursos Humanos de Nicaragua 2011- 2015, bajo la responsabilidad de la División General de Recursos Humanos, Dirección General de Planificación y Desarrollo y la Asesoría Técnica de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, es el siguiente: La División General de Recursos Humanos conformo el Equipo Técnico Nacional, encargado de la coordinación del proceso de levantamiento y construcción de los indicadores de la línea de base de las Metas Regionales para el desarrollo de los recursos humanos en salud. El primer paso del equipo fue la estandarización de conceptos, contenidos, ubicación y análisis de calidad de fuentes de información para recoger datos que permitirán la construcción de los indicadores de las metas para el cumplimiento de los Objetivos y Desafíos del Llamado de Acción de Toronto. La recolección de datos, se realizó en base a documento "Manual de indicadores para la medición de Metas Regionales de RHUS 2008- 2012" y las diversas fuentes de información identificadas y datos de cada institución según su función. La metodología para la medición de las metas regionales de RHUS 2008 ­ 2010, ha sido desarrollada por OPS/OMS y traducidas en una Guía Metodológica que establece para cada desafío, un conjunto de metas e indicadores. Esta guía incluye la racionalidad de la medición, la definición estandarizada de los indicadores, fórmulas de cálculo, fuentes de información, procedimientos de cálculo y presentación gráfica. El Taller de la validación de las Metas se realizó en Nicaragua el día 12 de Abril del 2012, con diferentes actores sociales del sector salud (prestadores de servicios y centros formadores de recursos humanos públicos y privadas) con el fin de validar los documentos borradores elaborados por el equipo técnico del Ministerio de Salud de Nicaragua de acuerdo a cada Desafío y Meta. Se desarrolló el taller con 16 participantes que representan Instituciones del sector salud, quienes se constituyen en actores claves para cada uno de los temas de política analizados. y las Universidades formadoras de Médicos, Enfermeras y Técnicos de la Salud. Los aportes de cada uno de los participantes fue de manera integral realizándose discusión y análisis técnico y facilitación de sus debates: a) Políticas de Recursos Humanos, b) Migración, c) Condiciones de Trabajo y c) Relación de Servicios de salud e Instituciones Formadoras. Presentación y discusión sobre la medición. Se presentan los resultados por cada desafío los análisis cualitativos de los representantes de las instituciones. Preparación de informe de la Medición de Metas. Correspondió al Equipo Técnico de la Institución preparar el informe de Medición de Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2011-2015. Esta información, permitirá plantear estrategias para difundir los hallazgos de la línea de base y la utilización de sus resultados en la formulación del Plan de trabajo de fortalecimiento de la capacidad de conducción del Ministerio de Salud en materia de Recursos Humanos. CONCLUSIONES: Al final de la reunión se obtiene un documento consensuado en relación a la medición de las Metas en Nicaragua al incorporar los aportes de los participantes. Basados en los aportes de las y los participantes se realizan cambios en algunos de los resultados presentados por el Ministerio de Salud relacionados con: Desafío 1 Se hacen aportes en los resultados presentados: Meta 1: Se plantea que se realicen las consultas necesarias para incorporar al personal de auxiliares de enfermería ya que esto ayudaría al cumplimiento de la misma. Meta 4: Se revisan los cálculos y se hacen cambios en el cumplimiento final de la meta la razón enfermera médico es de 0.60 médicos por cada enfermera para un cumplimiento de metas de 62 por ciento. Meta 5: Se revisan los valores asignados a lo relacionado con la pregunta 3, Planifica el número y tipo de recursos humanos que requiere el sistema de salud (Por ejemplo, la cobertura poblacional de los equipos de salud) y se reasigna el puntaje a parcial, lo que nos da un valor de 05 y un cumplimiento de esta meta de 83%. Desafío 2 Meta 7 Al revisar los puntajes obtenidos según el cuadro asignado para la medición de esta meta La valoración refleja un puntaje de 6/9 con lo que se alcanza el 77 por ciento. Meta 8 al revisar los puntajes por cada categoría se obtiene un total de 40 puntos, lo que nos da un cumplimiento de 50%. Desafío 3 Meta 10, se obtiene un porcentaje de cumplimiento del 100% Meta 11, se analiza con el grupo y se decide que existen políticas de autosuficiencia mencionando las siguientes: Un compromiso para formar más profesionales de la salud para dar respuesta a la demanda local. Un programa de reclutamiento que enfatiza las necesidades especiales de las comunidades rurales. Una estrategia de retención que considera la compensación laboral, condiciones de trabajo y seguridad, roles profesionales y despliegue y comunicación y participación en decisiones de gerencia. Para un cumplimiento de la meta del 85%. Desafío 4 Meta 14 se hace la revisión del cuadro destinado para poder medir esta meta y se realizan cambios en los presentados por la medición previa realizada por el MINSA obteniéndose una puntuación de 28 de un total de 60 para un porcentaje de cumplimiento de la meta de 47% Meta 15 se realiza la revisión del cuadro de evaluación de esta meta y se reasignan valores por cada uno de los ítems de evaluación obteniéndose un puntaje total de 4 de 10 puntos para un porcentaje de cumplimiento del 40% Meta 16. Al revisar el puntaje del cuadro de evaluación de esta meta se obtiene un total de 50 puntos de 100 para un porcentaje de cumplimiento del 50% Desafío 5 Meta 17, al realizar la revisión de parte de la escuelas formadoras de profesionales de la salud de los ítems para valorar esta meta se obtienen un total de 8 puntos de 13 para un porcentaje de cumplimiento de la meta del 61.5%. Meta 18, al revisar la contestación de las preguntas para evaluar esta meta se obtiene un 90% de cumplimiento. Meta 19, Menos del 10 por ciento de estudiantes no terminan la carrera en los años esperados. La meta se cumple en 50 por ciento. Meta 20 Las Escuelas Formadoras de recursos humanos expresan que no existe instancia acreditadora en Nicaragua por lo que el cumplimiento de esta meta es cero por ciento. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Workforce/standards , Health Workforce/statistics & numerical data , Regional Health Strategies/organization & administration , Health Human Resource Evaluation , Nicaragua
5.
Rio de Janeiro; s.n; 2010. 158 p.
Thesis in Portuguese | LILACS | ID: lil-589566

ABSTRACT

A dengue pela sua capacidade de produção de epidemias de vulto nas grandes cidades e regiões metropolitanas é de vital interesse para os setores da saúde pública. Desde 2002, existe uma variação anual nos casos notificados no estado, especialmente no município de Cuiabá, com sucessivas epidemias. Em 2009, observou-se um crescimento exacerbado dos casos notificados, principalmente dos casos graves e na faixa etária dos menores de 15 anos. O objetivo desse estudo é avaliar o grau implantação do programa de controle da dengue a partir do componente técnico vigilância entomo-epidemiológica (VEE), considerando a estrutura, processo e influência dos contextos externo, político e organizacional, no município de Cuiabá. O trabalho se inicia com a contextualização da dengue e da implantação do programa. O estudo discorre também sobre os aspectos sócio-econômicos e ambientais urbanos relacionados ao ciclo de transmissão da dengue e os vários conceitos e abordagens da VE da dengue e da avaliação existentes, utilizadas no presente trabalho. A descrição da intervenção foi realizada a partir da construção de um modelo lógico (ML), que permitiu apresentar a racionalidade existente entre os componentes da intervenção: insumos, atividades, produtos, resultados e impacto. A partir do ML da intervenção, foi desenvolvido o modelo teórico da avaliação e as matrizes de informação, de análise e julgamento, com as dimensões e sub-dimensões, além dos indicadores, critérios e as pontuações, que objetivaram o estabelecimento dos parâmetros para avaliação...


The dengue fever for its capacity for producing important epidemics in the large cities and metropolitan areas is of a vital concern for the sectors of public health. Since 2002, there has been an annual variation in the cases reported in the state, mainly in the municipality of Cuiabá, with recurrent epidemics. In 2009, a marked increase of the reported cases was observed, especially of the severe cases and in the age group of children with less than fifteen years. The aim of the study is to evaluate the level of implantation of the dengue control program from the entomo-epidemiological surveillance technical component (EES), taking into account the structure, process and influence of the external, political and organizational contexts in the municipality of Cuiabá. The work begins with the contextualization of dengue fever and the implantation of the program. The study is also about the urban socio-economic and environmental aspects related to the cycle of dengue fever transmission and the several concepts and approaches of the VE of dengue fever and the existent evaluation used in this study. The description of the intervention was carried out from the construction of a logical model (ML), that allowed to present the rationality existent among the components of the intervention: inputs, activities, products, results and impact. From the LM model of intervention, the theoretical evaluation model and the matrices of information of analysis and judgment with the dimensions and sub-dimensions were developed, besides the indicators, criteria and the scores that were responsible for the setting of the parameters for evaluation. The methodological approach that is adopted is that of the evaluative research, of a normative and formative kind, using qualitative and quantitative methods...


Subject(s)
Humans , Aedes , Mosquito Control/organization & administration , Dengue/epidemiology , Dengue/prevention & control , Health Programs and Plans , Program Evaluation , Brazil/epidemiology , Regional Health Strategies/organization & administration , Epidemiological Monitoring/organization & administration
6.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-552725

ABSTRACT

Pandemias de gripe são eventos naturais que ocorrem periodicamente. O agente da pandemia atual, o vírus Influenza A (H1N1), foi identificado primeiramente no México em abril de 2009, disseminou-se rapidamente e tem causado óbitos principalmente entre adultos jovens. O objetivo deste manuscrito é apresentar os aspectos biológicos envolvidos na eclosão desta pandemia, bem como as estratégias de contenção populacional da pandemia de Influenza. Além das medidas populacionais, cuja eficácia tem sido descrita através de modelos teóricos, atualmente também dispomos de medicamentos com eficácia avaliada em alguns grupos de pacientes. Estes medicamentos reduzem moderadamente o tempo de duração e a gravidade dos sintomas, desde que iniciados precocemente. Esta pandemia, com um grande número de casos, mas causada por um vírus de baixa letalidade, poderia ser manejada preferentemente em Unidades de Atenção Primária à Saúde, que tratariam os casos leves e encaminhariam os graves aos hospitais. Contudo, o que ocorreu em inúmeras cidades foi a sobrecarga das emergências com situações de triagem, forçando os gestores a improvisar hospitais de campanha, containeres e tendas para abrigar o trabalho extra em serviços que já operavam no limite de estrutura física e de recursos humanos. A pandemia de Influenza expôs a fragilidade da nossa rede de atenção básica e a falta de leitos de UTI.


Influenza pandemics are natural events that occur periodically. The pandemic’s current agent, Influenza virus A (H1N1) was first identified in Mexico in April 2009, spread rapidly and has caused deaths mainly among young adults. The objective of this manuscript is to present the biological aspects involved in the outbreak of this pandemic, as well as population-control strategies for pandemic influenza. In addition to the population mitigation measures, whose efficacy has been described by theoretical models, today we also have drugs with efficacy valued in some patient groups. These drugs reduce moderately the duration and severity of symptoms, as long as they are started early. This pandemic, with a large number of cases, but caused by a virus of low lethality, could be managed preferably in Units of Primary Health Care, that would treat the wild cases and forward the severe ones to the hospitals. However, what occurred in numerous cities was the burden on emergency care with triage situations, forcing managers to improvise field hospitals, tents and containers to house the extra work in services that were already at the limit of physical infrastructure and human resources. Pandemic Influenza exposed the fragility of our network of primary care and lack of ICU beds.


Subject(s)
Humans , Regional Health Strategies/organization & administration , Regional Health Strategies/trends , Influenza A Virus, H1N1 Subtype/growth & development , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Influenza A Virus, H1N1 Subtype/immunology , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Disease Outbreaks/prevention & control , Intensive Care Units/organization & administration , Intensive Care Units , Intensive Care Units
10.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 1998. [20] p. ilus. (HCT/IMCI/50.5/493.98).
Monography in English | LILACS | ID: lil-379162
12.
Washington, D.C; OPS/PAHO; mar. 1997. [70] p.
Monography in English, Spanish | LILACS | ID: lil-189775

ABSTRACT

La OPS ha elaborado el presente documento con el fin de proporcionar un referente conceptual para orientar y facilitar el seguimiento de sus estrategias y acciones de cooperación técnica en los procesos de reforma sectorial. El documento consta de dos capítulos. 1) Los procesos nacionales de reforma sectorial: presenta el contexto, las razones, las características y los aspectos relevantes de los procesos nacionales de reforma. 2) La OPS ante los procesos nacionales de reforma sectorial: analiza los criterios rectores de las acciones, el rol y las principales áreas de cooperación y las modalidades de cooperación de la Organización en apoyo a los procesos mencionados/PAHO has elaborated this document to serve as a conceptual framework, to guide and facilitate monitoring of its strategies and efforts of technical cooperation in the sectoral reform processes. The document has two chapters. 1) The National Sectoral Reform Processes: which presents the context, criteria, characteristics, and more important aspects of the national reform processes. 2) PAHO in the National Sector Reform Processes, which analyses the criteria that guide the actions; the role and main areas of cooperation, and modalities of cooperation in the reform processes


Subject(s)
Private Sector/organization & administration , Capacity Building , Public Sector/organization & administration , Regional Health Strategies/organization & administration , Pan American Health Organization , Organization and Administration , Health Policy
14.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL